noviembre 25, 2023

Maruja mallo obras de arte

Wikipedia

La iniciación surrealista de Mallo, al igual que la de Dalí, tuvo lugar en París. Al residir en la ciudad con una beca para estudiar escenografía, llevó consigo varios de sus lienzos, entre los que se encontraban obras con una imaginería cada vez más sombría y mórbida a la que se había aficionado a finales de la década de 1920. Conocida en los círculos surrealistas desde su llegada a la capital francesa, Mallo cimentó el interés del grupo por su obra con una exposición en 1932 en la Galerie Pierre (sede de la primera exposición de los surrealistas, en 1925). Breton compró sumariamente uno de sus cuadros, Espantapájaros (1930). La exposición de Ortuzar incluía una obra de 1933 de la serie «Arquitectura vegetal» de Mallo, que sustituye los cuerpos vívidos de sus cuadros anteriores por escenas descarnadas de huesos, fósiles o excrementos representados en tonos grises y marrones. Estas composiciones evocan un mundo inquietante que, a la luz de las dificultades que experimentó España en su transición de la dictadura a la democracia, adquiere un aire inquietantemente profético.

Maruja mallo la verbena analisis

Maruja Mallo nació en Viveiro (Lugo) en 1902. Su verdadero nombre era Ana María Gómez González. En 1922 se trasladó a Madrid con su familia. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde conoció a Salvador Dalí, que la introdujo en el mundo del surrealismo y la Generación del 27. Ilustró poemas de Rafael Alberti, como «La pájara pinta». En 1927 conoce a Ortega y Gasset, y trabaja como ilustradora en la «Revista de Occidente». Su primera exposición individual tuvo lugar en las salas de dicha publicación, y tuvo mucho éxito. En los años 30 viaja a París, donde conoce a André Breton, entre otros, y su obra se sumerge en el surrealismo. De vuelta a España, trabaja como profesora. Al estallar la Guerra Civil española, se exilia en Argentina. En 1939 pinta su obra más importante: «El canto de la espiga». Regresó a España en los años sesenta. Murió en Madrid en 1995.

Remedios varosartista española-mexicana

Maruja Mallo (nacida Ana María Gómez González en Viveiro, España, 5 de enero de 1902 – 6 de febrero de 1995) fue una pintora surrealista española. Está considerada como una artista de la «Generación del 27» dentro del movimiento vanguardista español[1].
Mallo fue la cuarta hija de los catorce hijos de Justo Gómez Mallo (funcionario del Cuerpo de Aduanas y natural de Madrid) y María del Pilar González Lorenzo (de ascendencia gallega), nacida en Viveiro, Galicia, el 5 de enero de 1902. Es la hermana mayor del escultor Cristino Mallo (nacido en Tui en 1905).
De pequeña, Mallo alternaba la convivencia con sus padres y con su tía (Juliana Lastres Carrer) y su tío (Ramiro González Lorenzo). Mientras vivía con sus tíos a una edad temprana, se sintió inspirada para crear y expresarse a través de obras de arte[2] Tras el nacimiento de uno de sus hermanos, la familia se trasladó a Avilés, donde permanecieron de 1913 a 1922.
Durante la década de 1920, Mallo también colaboró en numerosas publicaciones literarias y produjo varios libros. ^2 El escritor Ortega y Gasset reconoció sus pinturas en 1928 y organizó su primera exposición de la Revista de occidente, que tuvo mucho éxito, ^4 alabada por su originalidad y frescura. En ella se exponían diez óleos que representaban pueblos llenos de sol, toreros y mujeres de Madrid, así como grabados en color de maquinaria, deportes y cine de principios de siglo. La exposición fue un punto de partida desde el que se juzgó a Mallo por su obra y no por su género. Durante esta época, los cuadros de Mallo seguían el tema de la nueva objetividad o realismo mágico, teorizado por Franz Roh en su libro Realismo mágico en 1925[1].

Maruja mallo obras de arte 2021

Paralelamente a la pintura, desarrolló una práctica de la cerámica, de la que no queda nada. Al estallar la Guerra Civil española, M. Mallo huyó a Portugal antes de verse obligada a exiliarse en Buenos Aires. Este nuevo periodo fue muy fértil para la artista: pintó, dibujó, enseñó, participó en la publicación Sud con Jorge Luis Borges, viajó a Uruguay, expuso en París, Brasil y Nueva York, e inició su periodo «cósmico» con la serie Marines (iniciada en 1937 y terminada a principios de los años 40), que recreaba paisajes naturales sudamericanos. Cuando Juan Perón llegó al poder en Argentina, se marchó a Nueva York antes de regresar a España en 1965 tras 25 años de exilio. Aunque pasó desapercibida en su país, siguió desarrollando una intensa actividad artística hasta el final de su vida. En 1967 recibió la medalla de oro al mérito de la Escuela de Bellas Artes de Madrid.