Poesias para niños de primaria de antonio machado
Yo escucho los cantos de antonio machado
Durante mi residencia poética en Segovia y Soria, España, con la III Beca de Poesía Antonio Machado SxS, invité a los poetas a escribir poemas que incluyeran cinco palabras que había elegido del poema de Machado «El hospicio»: decrépito, ventana, nido, dibujar y nieve. Hubo propuestas de países tan lejanos como Argentina, la República de Panamá, Uruguay y toda España, y participaron escolares de todas las edades en Soria. Algunos alumnos incluso crearon poemas visuales animados inspirados en las cinco palabras. Los poemas se publican en español en Palabras Prestadas, tanto en la categoría de adultos como en la de menores de 16 años, y para aquellos cuyo español no esté a la altura, he traducido los dos poemas ganadores a continuación. El pasado agosto invité a los poetas neozelandeses a hacer lo mismo para el Día Nacional de la Poesía y escribí sobre los poemas ganadores aquí. Debido a los caprichos de la traducción, las cinco palabras eran ligeramente diferentes en la edición española.
El jurado -que incluía al equipo de Palabras Prestadas, a la escritora colombiana Lilián Pallares y a mí, junto con el poeta y editor Miguel Ángel Arcas -Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, XXII Premio de Poesía Ricardo Molina Ciudad de Córdoba y director de la editorial Cuadernos del Vigía- otorgó el premio al mejor poema a «Dibujo», de M. J. Pebar, de Barcelona. El poema es una intrigante ficción sobre la escritura y la pintura. Nos ha gustado cómo se desarrolla la desaparición de los elementos y cómo el poema se cierra sobre sí mismo. El premio al mejor poema de menores de 16 años fue para «El Viejo Caserón», de Alba Latorre Sala (12 años), de Soria, que cuenta una historia hermosa y conmovedora. Los poetas ganadores recibieron la colección completa de Palabras Prestadas, de Ediciones de la MediaNoche y una selección de libros de Olifante Ediciones de Poesía.
Poemas 1° infantil –
Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía»[1].
En 1901 publicó sus primeros poemas en la revista literaria «Electra». Su primer libro de poesía se publicó en 1903 con el título de Soledades. En los años siguientes fue modificando la colección, quitando algunos y añadiendo muchos más, y en 1907 se publicó la colección definitiva con el título de Soledades. Galerías. Otros Poemas. Ese mismo año se le ofrece a Machado la plaza de profesor de francés en la escuela de Soria. Aquí conoció a Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión en la que se alojaba Machado. Se casaron en 1909: él tenía 34 años; Leonor, 15. A principios de 1911 la pareja se fue a vivir a París, donde Machado leyó más literatura francesa y estudió filosofía. Sin embargo, en el verano se le diagnosticó a Leonor una tuberculosis avanzada y regresaron a España. El 1 de agosto de 1912 Leonor murió, pocas semanas después de la publicación de Campos de Castilla. Machado quedó destrozado y abandonó Soria, la ciudad que había inspirado la poesía de Campos, para no volver jamás. Se fue a vivir a Baeza, en Andalucía, donde permaneció hasta 1919. Aquí escribió una serie de poemas que tratan de la muerte de Leonor y que se añadieron a una nueva (y ya definitiva) edición de Campos de Castilla publicada en 1916 junto con la primera edición de Nuevas canciones. Mientras que sus primeros poemas son de un estilo ornamentado y modernista, con la publicación de «Campos de Castilla» mostró una evolución hacia una mayor sencillez, característica que iba a distinguir su poesía a partir de entonces.
1º de primaria bailando y diciendo un poema
Considerado por muchos como el mejor poeta de la España del siglo XX, Antonio Machado y Ruiz (1875-1939) es poco conocido fuera del mundo hispanohablante. Este volumen lo presentará a los lectores angloamericanos, permitiéndoles experimentar de primera mano los sutiles matices de su verso. Unos doscientos cincuenta poemas en español, extraídos de toda la obra de Machado, van acompañados en las páginas opuestas de traducciones sensibles y bellamente fluidas que hacen que los originales sean accesibles a la mente y al oído.
Alan S. Trueblood comenta cada uno de los poemas, situándolos en su contexto e iluminando sus alusiones y matices. Además, ofrece una importante introducción biográfica y crítica. En ella se ofrece una visión general de la vida de Machado, como poeta y profesor, y como comentarista de amplio alcance sobre asuntos culturales, políticos y sociales. (Obligado a exiliarse al final de la Guerra Civil, cruzó los Pirineos a pie y murió un mes después). En la Introducción se analizan también las cualidades del verso de Machado, predominantemente tranquilo y reflexivo, así como la evolución del pensamiento de este importante poeta.
Los niños del mar
Las rimas en los poemas pueden facilitar el recuerdo de nuevas palabras y estructuras, y también pueden ayudarte con la pronunciación. No sólo eso, sino que estudiar poemas en español te permitirá conocer la cultura hispanohablante.
Este poema fue escrito por el poeta español Antonio Machado, que nació en Sevilla en 1875 y falleció en Francia en 1939. Machado es uno de los más grandes poetas españoles, y vivió algunos de los momentos más tumultuosos de España, habiendo experimentado tanto el gobierno autoritario de Primo de Rivera como la Guerra Civil española.
Este breve poema fue escrito por el poeta cubano José Martí, una figura destacada de la literatura no sólo cubana, sino latinoamericana, que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX. Se le considera uno de los padres de la independencia cubana de España, y muchos de sus poemas tratan temas como la libertad y la democracia.
Todo es muy simple mucho más simple y sin embargo aun así hay momentos en que es demasiado para mí en que no entiendo y no sé si reírme a carcajadas o si llorar de miedo o estarme aquí sin llanto sin risas en silencio asumiendo mi vida mi tránsito mi tiempo.
Más historias
Calzado respetuoso, por qué es la mejor opción para los pies de los niños
7 ideas creativas para decorar una fiesta infantil
Cómo encontrar la mejor clínica dental