marzo 9, 2024

Las hilanderas de velázquez

Diego velázquezpintor español

Diego Velázquez (1599-1660), Las Hilanderas (detalle) (c 1657), óleo sobre lienzo, 220 x 289 cm, original 167 cm × 252 cm, Museo Nacional del Prado, Madrid. Wikimedia Commons.
La lectura de un cuadro, y la elaboración de su narrativa, no es una ciencia, e incluso los expertos pueden a veces equivocarse. Este artículo es la continuación de mis comentarios sobre el popular cuadro de Velázquez conocido como Las Hilanderas, realizados originalmente aquí, en los que expresaba mis dudas sobre su lectura actualmente aceptada.
Pintado originalmente para don Pedro de Arce, cazador del rey Felipe IV, pasó a formar parte de la Colección Real, donde se cree que fue dañado por un incendio en 1734. Cuando se reparó, se añadieron nuevas secciones en los bordes izquierdo, derecho y superior. Hasta 1928, se creía que representaba el taller de tapicería de Santa Isabel, con hilanderas trabajando en primer plano y tapices colgados en el fondo.
Aracne, en la leyenda romana, fue descrita en tres relatos diferentes, de los cuales el de Ovidio, en sus Metamorfosis, es probablemente el más popular y apropiado aquí: sabemos, por ejemplo, que Velázquez tenía tres versiones diferentes de esto contadas en español, aunque las diferencias entre esas versiones y el original de Ovidio no están claras. Este mito, inusualmente, es de origen romano, y no hay rastro de él en la literatura griega que se conserva, ni se ha encontrado en las pinturas de los vasos griegos.

La rendición de breda

Las Hilanderas (pronunciación en español: [las ilanˈdeɾas]; «Las Hilanderas») es un cuadro del pintor español Diego Velázquez, en el Museo del Prado de Madrid, España. También se conoce con el título de La fábula de Aracne. Suele considerarse una obra tardía del artista, fechada en torno a 1657.
Tradicionalmente, se creía que el cuadro representaba a las trabajadoras del taller de tapicería de Santa Isabel. Sin embargo, en 1948, Diego Angula observó que la iconografía sugería la Fábula de Aracne de Ovidio, la historia de la mortal Aracne que se atrevió a desafiar a la diosa Atenea en un concurso de tejido y, al ganar el concurso, fue convertida en araña por la celosa diosa. Esta es la interpretación correcta del cuadro.
Fue pintado para don Pedro de Arce, cazador del rey Felipe IV[1]. Entró en la colección real española en el siglo XVIII, y probablemente fue dañado por el incendio del Real Alcázar de Madrid en 1734. Se añadieron nuevas secciones a los lados (37 cm en total) y más de 50 cm a la parte superior del lienzo. El cuadro sigue teniendo el tamaño ampliado, pero actualmente (en noviembre de 2013) se expone detrás de un biombo con un marco añadido sobre una sección recortada que sólo revela las dimensiones originales.

Ver más

Hace tiempo, ser soltera no era algo tan importante. En todo caso, era un gesto de aprobación de la propia habilidad, pues significaba ser una mujer joven y soltera, con talento en el arte de tejer e hilar. Con el paso del tiempo, ese significado se transformó en algo totalmente distinto, denunciando el estado civil de las mujeres solteras y mayores, a la vez que despreciando sus habilidades.
Las hilanderas, de Diego Velázquez, nos traslada al siglo XVII, cuando las mujeres aún se dedicaban a tejer, y añade una dimensión mitológica a este oficio tradicional. Inspirado en la fábula de Aracne de las Metamorfosis de Ovidio, el español retoma visualmente la historia de la contienda entre Atenea (Minerva en la mitología romana), la diosa griega de la sabiduría, la artesanía y la guerra, y Aracne, una joven mortal, talentosa en el arte del tejido, pero demasiado orgullosa para su propio bien. Según la historia, Aracne estaba tan segura de su desmedida habilidad que presumía de ser mejor que nadie, incluso más talentosa que la propia diosa de la artesanía. Al enterarse de la arrogancia de la muchacha, Atenea acudió al taller de Aracne disfrazada de anciana, y una vez que escuchó a la mortal repetir sus afirmaciones, la diosa la retó a un concurso.

Las meninas

El estudio de los mitos en todas las culturas, al igual que el estudio del arte, puede parecer oscuro, pero puede iluminar algunas verdades sobre la humanidad.    En todo el mundo, la belleza del tejido se asocia con la magia. Por eso nos fijamos en Las Hilanderas de Diego Velázquez (también llamadas Las Hilanderas, Las Tejedoras de Tapices o La Fábula de Aracne) que se centra en el concurso de tejido entre Palas Minerva y Aracne descrito en las Metamorfosis de Ovidio.    La escena en primer plano trata de una competición que incluye el hilado y el cardado, preparativos que preceden al tejido de los tapices. El resultado final de la historia está implícito, no se muestra. Velázquez utilizó una compleja composición de diagonales para tejer un cuento, una fábula que los amantes de La telaraña de Carlota deberían apreciar.
Velázquez suele poner humor en sus escenas mitológicas, pero Las hilanderas no es una sátira. Su tema está relacionado con el de Las Meninas (Las damas de honor), considerado por la mayoría de los expertos en arte como el mejor cuadro laico de todos los tiempos.    Los efectos pictóricos del cabello y la materia que nos deslumbran en Las Meninas van más allá en Las hilanderas, que tiene un significado igualmente complicado.    Su formato es horizontal en lugar de vertical, pero también presenta un primer plano y un fondo para dos niveles de narración conectados por una apertura de luz y escaleras. Al igual que Las Meninas es un retrato de grupo disfrazado de vida cotidiana en el estudio del Palacio de El Escorial de Velázquez, Las Hilanderas es una narración planteada como una escena de género en los estilos de vestir o la España del siglo XVII.    Está fechada un año después de Las Meninas, en 1657.